lunes, 2 de septiembre de 2013

LA CASA DE BERNARDA ALBA

FICHA DE LECTURA
AUTOR: FEDERICO GARCÍA LORCA
TITULO: LA CASA DE BERNARDA ALBA
CIUDAD: ESPAÑA

CONTEXTO HISTORICO
La acción se desarrolla a principios de siglo XX. Es una época en la que las mujeres no tenían ningún derecho: su única función era realizar las tareas del hogar y satisfacer al hombre en todo lo que le pidiera. En esta época existían muchas desigualdades sociales. Cualquiera podía matar a otra persona simplemente porque ésta le hubiera ofendido por algún motivo.
La casa de Bernarda Alba es un drama literario escrito en el año de 1936 por el español Federico García Lorca, un poeta y dramaturgo español, considerado el poeta de mayor influencia en España durante el siglo XX. Al tiempo que se escribía esta obra comenzaba la guerra civil española, producto de un golpe de estado hecho por los habitantes del país. Se caracterizaba, principalmente, por tener ideas de un comunismo libertario, el anarquismo que tenían los obreros de la época y la excesiva participación de los líderes religiosos en los asuntos políticos y económicos de España. También cabe destacar el desprecio y olvido que la sociedad española tenía hacia las mujeres durante la ese tiempo, pues no se las consideraban parte fundamental de ninguna sociedad española. De hecho, la historia mundial nos ha revelado que el papel de las mujeres en el mundo era solo para satisfacer las necesidades y deseos que el hombre tenía, pues como hemos visto, hasta hace pocos años empezó a tener un rol importante dentro de las comunidades. En España, fue hasta después de la Guerra Civil Española que las mujeres españolas empezaron a tener un mejor rol en la sociedad, así que se puede decir que la Guerra Civil actuó como catalizador de la movilización

CONTEXTO LITERARIO
La obra cuenta la historia de Bernarda Alba que, tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los próximos ocho años en el más riguroso luto. En la obra destacan rasgos de la 'España profunda' de principios del siglo XX que vivía en una sociedad tradicional muy violenta.
A partir de 1936 la literatura se enmarca en tres períodos históricos fundamentales: la Guerra Civil, la dictadura franquista y la etapa democrática.
Por esta época la poesía tenia estas características de la poesía de la generación de los cincuenta son: la expresión de la intimidad y de lo amoroso; la posición frente al arte mayoritario; la concentración y la tensión expresiva; la actitud frente a la anécdota o situación; y la poesía cívica y ética.

MACRO  ESTRUCTURA
La obra comienza con un diálogo entre las dos criadas, la Poncia y la Criada. A través de este diálogo, observamos el odio que existe entre Poncia y Bernarda, a la que ha servido y obedecido sin protestar. Y si algo no se había hecho a su gusto, exagera los hechos para poder acusarla. Se oyen las campanas de la iglesia: el marido de Bernarda Alba ha muerto y se está celebrando el funeral.
Bernarda llega a su casa, seguida por las mujeres del pueblo. Las mujeres que la acompañan, todas vestidas de luto, se ponen a hablar y Bernarda hecha a la Poncia discriminado por sus estatus social (cosa muy importante para Bernarda). Las mujeres del pueblo odian a Bernarda por su frío corazón, su mal genio y sus habladurías. Había una gran crueldad en los pensamientos de Bernarda, consecuencia de su insoportable comportamiento. Bernarda y las mujeres del pueblo hablan sobre la necesidad que tienen las hijas de la anfitriona de tener un novio, pero Bernarda les manda a callar y lo niega, porque ella piensa que los hombres que hay en el pueblo no son dignos para sus hijas. Después de marcharse, las mujeres se reunieron con sus maridos (que esperando en el patio), y Bernarda les dice a sus hijas que se preparen porque se han tapiado las puertas y ventanas van a llevar a cabo un luto de ocho años. Todas se resignan, excepto Adela. Ésta habla con su hermana Magdalena y le dice que quiere salir a la calle y que no quiere que su madre la domine. A todas las hermanas les da lástima porque es la más joven de todas, las más agraciada y a la cual le queda toda la vida por delante. Adela, llena de rabia e impotencia se marcha a su cuarto. Cuando todas las mujeres y hombres se marchan, las hijas de Bernarda comienzan a hablar de la herencia que les ha dejado su difunto padre. Angustias, la hija mayor de Bernarda, es la que se lleva la mayor parte y por eso Pepe el Romano, que es el mozo más apuesto del pueblo le va a pedir matrimonio. Las demás hermanas comentan la suerte de Angustias y al mismo tiempo, todas, muertas de envidia, empiezan a criticar a la hermana porque en realidad todas se morían de ganas de poder estar con un hombre. En este mismo momento entra Adela al salón, vestida con un vestido de color verde, que refleja el sentimiento de libertad y felicidad que existe en Adela. Pero como su madre no les permitía llevar vestidos de colores por el luto, se veía obligada a llevarlo solo dentro de casa. Adela entra en el salón y lo primero que le dicen es que se lo debería regalar a Angustias porque se va a casar con Pepe el Romano. Adela estalla. En ese momento de tensión, una de las hermanas dijo que Pepe el Romano estaba pasando por delante de su casa, por lo que todas fueron a la ventana para verlo. Una vez dentro de casa aparece María Josefa, la madre de Bernarda, diciendo que quería volver a casarse. Bernarda la manda inmediatamente a su habitación.
En el segundo acto, las hermanas y la Poncia están cosiendo y bordando las sabanas de sus ajuares. De repente Magdalena le pregunta a Adela si no va con ellas a coser, pero no le responde, entonces las demás hermanas empiezan a comentar lo extraña que estaba últimamente, hasta que la conversación desemboca en Pepe el Romano y Angustias, de lo tarde que se había ido la noche anterior. Una de ellas de preguntó a Angustias de que estaban hablando y no les quiso contestar. La Poncia comenzó a contarles cómo había sido la declaración de su marido. Éste se había acercado a su ventana, se saludaron y estuvieron más de media hora los dos callados. La Poncia estaba muy nerviosa y con ganas de que él dijera o hiciese algo, y él, muy fogoso se acercó a la reja y comenzó a acariciarla. Luego empezaron a reír todas y la Poncia explicó su experiencia matrimonial entre alabanzas y risas de las chicas. De repente Magdalena sale del cuarto y va a buscar a Adela.
En cuanto entran en el cuarto donde estaban todas, Martirio no hace más que preguntarle acerca de la mala cara que tiene y el cansancio. En ese momento llega a la casa el hombre de los encajes y salen todas menos Adela y Poncia, que se quedan solas. La Poncia le dice a Adela que lo sabe todo acerca de su enamoramiento, sabe que una de las noches que Pepe el Romano vino a ver a su hermana, Adela se puso junto a la ventana desnuda y con la luz encendida; sabe que cada noche se levanta muy tarde y se va hacia el granero, donde Pepe le espera, y que es por eso por lo que tiene esa cara de cansada y esas ojeras, pero le dice que ese hombre es para su hermana y nunca será para ella. Entonces Adela, ofendida, reta a Poncia, y la criada le dice que se lo dirá a su madre si ella no le deja en paz, pero Adela no tiene intención. Vuelven las demás hermanas. De repente sienten, a lo lejos, los muchachos que trabajan como segadores en los campos, de pueblo en pueblo. En ese momento pasaban por la calle cantando y todas las hermanas se fueron a la ventana a mirarlos.
Cuando acabaron de pasar, una de las hermanas, Angustia, dice que alguien le ha quitado el retrato de Pepe, y comienza a acusar a sus hermanas, sobre todo a Adela. De repente sale Bernarda y pregunta que estaba ocurriendo. Entonces la Poncia se pone a registrar las habitaciones, y encuentra el retrato en la habitación de Martirio. Todas se quedan muy sorprendidas, sobre todo Angustias.
Bernarda, ordena a sus hijas a dormir, pero ella se queda hablando La Poncia.
Ésta última se puso a hablar sobre las hijas de Bernarda, le intentó advertir de lo que estaba ocurriendo con indirectas, pero Bernarda, seguía en sus trece y no quiso hacer caso de las advertencias de su confidente, pero una cosa si queda clara: hay que casar a Martirio cuanto antes para calmar los ánimos de las hermanas. Al oír sobre qué estaban hablando Poncia y Bernarda, una a una fueron saliendo de sus cuartos para explicar a su madre lo de las voces a las cuatro de la mañana. La Poncia les cuenta una anécdota, con la mirada puesta en Adela, para que se diera cuenta de que lo que hacía no estaba bien. Les contó que la hija de Librada estaba soltera, pero tuvo un hijo no se sabe con quién, y para ocultar su vergüenza ante las malas lenguas del pueblo, lo mató y lo metió debajo de unas piedras; pero unos perros, unos días después, lo encontraron y lo sacaron de allí y lo primero que hicieron fue ponerlo en el tranco de su puerta. Por todo lo ocurrido el pueblo se rebeló contra ella y la quisieron matar.
Todas estaban en desacuerdo, sobretodo Martirio, pero Adela, la defendía, porque creía que la señora tendría sus motivos.
Al principio del acto, todas están sentadas comiendo, todas menos Prudencia que está sentada en una silla aparte. Bernarda y Prudencia están hablando sobre sus cosas y Bernarda le pregunta por su marido mientras la invita a comer. Prudencia acepta la invitación, y le explica que está enfadada con sus hermanos por la herencia y no sale mucho a la calle por el enfado. Entonces Bernarda le pregunta por su hija y Prudencia le cuenta que está enfadada con su hija por contestarle. Bernarda y Prudencia empiezan a hablar de la boda de Angustias, y Prudencia le pide que le enseñe el anillo de compromiso y le pregunta a Angustias por los preparativos de su boda.
Cuando Prudencia se va, Adela sale al portón acompañada de Amelia y Martirio. Magdalena se queda sentada medio dormida en una silla, Angustias recoge la mesa y Bernarda que está allí, le dice a Angustias que hable con Martirio, por lo que había ocurrido con el retrato. Bernarda le pregunta que si esta noche va a ir Pepe a verla a lo que Angustias contesta negativamente, porque éste se va con su madre a la capital. Entran las otras tres hermanas y Bernarda les manda acostarse. La Criada y la Poncia se quedan hablando del lío con el Romano. Se quedan criticando la mala actuación de Bernarda. Saben que es tan orgullosa que ella misma se pone una venda en los ojos, y las dos están de acuerdo en que les gustaría dejar la casa, pero no pueden. Cuando las dos criadas se iban a retirar a sus alcobas, Adela sale de su cuarto diciendo que la sed la a despertado. Adela sale sigilosamente y desaparece por la puerta del corral. A su vez se levanta Martirio, la cual sale a buscar a Adela para detenerla en sus intenciones, pero se cruza con María Josefa, su abuela. Ésta, se haya en el patio cantando a una ovejita que se encuentra entre sus brazos, cantándole como si fuera su hijo e insultando y burlándose de Bernarda y Magdalena. Le dice al corderito entre cánticos que se quiere marchar muy lejos, que la puerta se abrirá y se irá a la playa a casarse. Entonces ve a Martirio, y después de burlarse de ella, le pide que le ayude a escapar, pero Martirio, tomándola por loca, la manda a la cama. En ese momento Martirio empieza a decir el nombre de Adela en voz baja, y esta sale del granero un poco despeinada y las dos comienzan a discutir. Adela y Martirio discuten sobre a quién de ellas dos le pertenece Pepe. Martirio le quiere y haría lo que fuera por tenerlo, pero es Adela quien lo tiene y eso a Martirio le come por dentro y decide que si no es ella quien lo posea, que tampoco será Adela, y en ese momento levanta la voz llamando a su madre. En ese momento salen Bernarda y las demás hermanas. Martirio le dice a Bernarda que Adela está con Pepe en el pajar, por lo que Bernarda comienza a gritarle. Angustias esta desolada por lo que ha hecho su hermana y Bernarda coge una escopeta y dispara contra Pepe.
En ese momento, después de oír el tiro, Adela pensando que le había alcanzado sale corriendo y se encierra en su cuarto. Cuando la Poncia consigue entrar, descubre que Adela se había ahorcado.
Al final, cuando Bernarda descubre que Adela está muerta, empieza a gritar: “¡Mi hija a muerto virgen! ¡Nadie diga nada!” Bernarda no quiere que en el pueblo se entere nadie de cómo y por qué ha muerto su hija y por eso grita que ha muerto virgen.
Ésta les dice a sus hijas que no lloren, y si quieren, que lo pueden hacer cuando estén solas. Las últimas palabras de Bernarda fueron: “Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!

Super estructura

Primer acto

  1. entre las dos criadas, la Poncia y la Criada. A través de este diálogo, observamos el odio que existe entre Poncia y Bernarda, a la que ha servido y obedecido sin protestar.
  2. Se oye las campanas de la iglesia: el marido de Bernarda Alba ha muerto y se está celebrando el funeral.
  3. Bernarda llega a su casa, seguida por las mujeres del pueblo. Las mujeres que la acompañan, todas vestidas de luto, se ponen a hablar y Bernarda hecha a la Poncia discriminándola por sus estatus social
  4. Las mujeres del pueblo odian a Bernarda por su frío corazón, su mal genio y sus habladurías.
  5. Bernarda y las mujeres del pueblo hablan sobre la necesidad que tienen las hijas de la anfitriona de tener un novio
  6. pero Bernarda les manda a callar y lo niega, porque ella piensa que los hombres que hay en el pueblo no son dignos para sus hijas
  7. Después de marcharse, las mujeres se reunieron con sus maridos y Bernarda les dice a sus hijas que se preparen porque se han tapiado las puertas y ventanas van a llevar a cabo un luto de ocho años.
  8. Todas se resignan, excepto Adela. Ésta habla con su hermana Magdalena y le dice que quiere salir a la calle y que no quiere que su madre la domine.
  9. A todas las hermanas les da lastima porque es la más joven de todas, las más agraciada y a la cual le queda toda la vida por delante. Adela,
  10. Adela, llena de rabia e impotencia se marcha a su cuarto. Cuando todas las mujeres y hombres se marchan, las hijas de Bernarda comienzan a hablar de la herencia que les ha dejado su difunto padre. Angustias, la hija mayor de Bernarda, es la que se lleva la mayor parte
  11. por eso Pepe el Romano, que es el mozo más apuesto del pueblo le va a pedir matrimonio. Las demás hermanas comentan la suerte de Angustias y al mismo tiempo, todas, muertas de envidia, empiezan a criticar a la hermana porque en realidad todas se morían de ganas de poder estar con un hombre.
  12. En este mismo momento entra Adela al salón, con un vestido de color verde, que refleja el sentimiento de libertad y felicidad que existe en Adela.
  13. Pero como su madre no les permitía llevar vestidos de colores por el luto, se veía obligada a llevarlo solo dentro de casa.
  14. Adela entra en el salón y lo primero que le dicen es que se lo debería regalar a Angustias porque se va a casar con Pepe el Romano.
  15. . Adela estalla. En ese momento de tensión, una de las hermanas dijo que Pepe el Romano estaba pasando por delante de su casa, por lo que todas fueron a la ventana para verlo
  16. Una vez dentro de casa aparece María Josefa, la madre de Bernarda, diciendo que quería volver a casarse. Bernarda la manda inmediatamente a su habitación.

Segundo acto

  1. las hermanas y la Poncia están cosiendo y bordando las sabanas de sus ajuares. De repente Magdalena le pregunta a Adela si no va con ellas a coser, pero no le responde
  2. entonces las demás hermanas empiezan a comentar lo extraña que estaba últimamente, hasta que la conversación desemboca en Pepe el Romano y Angustias
  3. de lo tarde que se había ido la noche anterior. Una de ellas de preguntó a Angustias de que estaban hablando y no les quiso contestar.
  4. La Poncia comenzó a contarles cómo había sido la declaración de su marido. Éste se había acercado a su ventana, se saludaron y estuvieron más de media hora los dos callados. La Poncia estaba muy nerviosa y con ganas de que él dijera o hiciese algo, y él, muy fogoso se acercó a la reja y comenzó a acariciarla. Luego empezaron a reír todas y la Poncia explicó su experiencia matrimonial entre alabanzas y risas de las chicas.
  5. De repente Magdalena sale del cuarto y va a buscar a Adela.
  6. En cuanto entran en el cuarto donde estaban todas, Martirio no hace más que preguntarle acerca de la mala cara que tiene y el cansancio.
  7. En ese momento llega a la casa el hombre de los encajes y salen todas menos Adela y Poncia, que se quedan solas.
  8. La Poncia le dice a Adela que lo sabe todo acerca de su enamoramiento, sabe que una de las noches que Pepe el Romano vino a ver a su hermana, Adela se puso junto a la ventana desnuda y con la luz encendida
  9. sabe que cada noche se levanta muy tarde y se va hacia el granero, donde Pepe le espera, y que es por eso por lo que tiene esa cara de cansada y esas ojeras, pero le dice que ese hombre es para su hermana y nunca será para ella.
  10. Entonces Adela, ofendida, reta a Poncia, y la criada le dice que se lo dirá a su madre si ella no le deja en paz, pero Adela no tiene intención. Vuelven las demás hermanas.
  11. De repente sienten, a lo lejos, los muchachos que trabajan como segadores en los campos, de pueblo en pueblo.
  12. En ese momento pasaban por la calle cantando y todas las hermanas se fueron a la ventana a mirarlos.
  13. Cuando acabaron de pasar, una de las hermanas, Angustia, dice que alguien le ha quitado el retrato de Pepe, y comienza a acusar a sus hermanas, sobre todo a Adela.
  14. De repente sale Bernarda y pregunta que estaba ocurriendo. Entonces la Poncia se pone a registrar las habitaciones, y encuentra el retrato en la habitación de Martirio. Todas se quedan muy sorprendidas, sobre todo Angustias.
  15. Bernarda, ordena a sus hijas a dormir, pero ella se queda hablando La Poncia.
  16. Ésta última se puso a hablar sobre las hijas de Bernarda, le intentó advertir de lo que estaba ocurriendo con indirectas, pero Bernarda, seguía en sus trece y no quiso hacer caso de las advertencias de su confidente
  17. pero una cosa si queda clara: hay que casar a Martirio cuanto antes para calmar los ánimos de las hermanas.
  18. Al oír sobre qué estaban hablando Poncia y Bernarda, una a una fueron saliendo de sus cuartos para explicar a su madre lo de las voces a las cuatro de la mañana.
  19. La Poncia les cuenta una anécdota, con la mirada puesta en Adela, para que se diera cuenta de que lo que hacia no estaba bien.
  20. Les contó que la hija de Librada estaba soltera, pero tuvo un hijo no se sabe con quién, y para ocultar su vergüenza ante las malas lenguas del pueblo, lo mató y lo metió debajo de unas piedras
  21. pero unos perros, unos días después, lo encontraron y lo sacaron de allí y lo primero que hicieron fue ponerlo en el tranco de su puerta. Por todo lo ocurrido el pueblo se rebeló contra ella y la quisieron matar.
  22. Todas estaban en desacuerdo, sobretodo Martirio, pero Adela, la defendía, porque creía que la señora tendría sus motivos.

Tercer acto

  1. están sentadas comiendo, todas menos Prudencia que está sentada en una silla aparte.
  2. Bernarda y Prudencia están hablando sobre sus cosas y Bernarda le pregunta por su marido mientras la invita a comer. Prudencia acepta la invitación
  3. le explica que esta enfadada con sus hermanos por la herencia y no sale mucho a la calle por el enfado.
  4. Entonces Bernarda le pregunta por su hija y Prudencia le cuenta que está enfadada con su hija por contestarle.
  5. Bernarda y Prudencia empiezan a hablar de la boda de Angustias, y Prudencia le pide que le enseñe el anillo de compromiso y le pregunta a Angustias por los preparativos de su boda.
  6. Cuando Prudencia se va, Adela sale al portón acompañada de Amelia y Martirio. Magdalena se queda sentada medio dormida en una silla, Angustias recoge la mesa.
  7. Bernarda que está allí, le dice a Angustias que hable con Martirio, por lo que había ocurrido con el retrato. Bernarda le pregunta que si esta noche va a ir Pepe a verla a lo que Angustias contesta negativamente, porque éste se va con su madre a la capital.
  8. Entran las otras tres hermanas y Bernarda les manda acostarse. La Criada y la Poncia se quedan hablando del lío con el Romano.
  9. Se quedan criticando la mala actuación de Bernarda. Saben que es tan orgullosa que ella misma se pone una venda en los ojos, y las dos están de acuerdo en que les gustaría dejar la casa, pero no pueden.
  10. . Cuando las dos criadas se iban a retirar a sus alcobas, Adela sale de su cuarto diciendo que la sed la a despertado.
  11. Adela sale sigilosamente y desaparece por la puerta del corral. A su vez se levanta Martirio, la cual sale a buscar a Adela para detenerla en sus intenciones, pero se cruza con Maria Josefa, su abuela.
  12. esta sale del granero un poco despeinada y las dos comienzan a discutir. Adela y Martirio discuten sobre a quien de ellas dos le pertenece Pepe. Martirio le quiere y haría lo que fuera por tenerlo, pero es Adela quien lo tiene
  13. eso a Martirio le come por dentro y decide que si no es ella quien lo posea, que tampoco será Adela, y en ese momento levanta la voz llamando a su madre. En ese momento salen Bernarda y las demás hermanas.
  14. Martirio le dice a Bernarda que Adela está con Pepe en el pajar, por lo que Bernarda comienza a gritarle. Angustias esta desolada por lo que ha hecho su hermana y Bernarda coge una escopeta y dispara contra Pepe.
  15. En ese momento, después de oír el tiro, Adela pensando que le había alcanzado sale corriendo y se encierra en su cuarto. Cuando la Poncia consigue entrar, descubre que Adela se había ahorcado.
  16. Bernarda descubre que Adela está muerta, empieza a gritar: “¡Mi hija a muerto virgen! ¡Nadie diga nada!” Bernarda no quiere que en el pueblo se entere nadie de cómo y por qué a muerto su hija y por eso grita que ha muerto virgen.
  17. Ésta les dice a sus hijas que no lloren, y si quieren, que lo pueden hacer cuando estén solas. Las últimas palabras de Bernarda fueron: “Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!”


VALOR LITERARIO

La postura del autor frente a los hechos es claramente objetiva, ya que se limita a escribir lo que los propios personajes opinan y no incluye sus propias conclusiones.

PERSONAJES

  • BERNARDA: (60 años) se presenta en escena vestida de negro, y ella es la mujer tirana que tiene sujetas a sus hijas y también a su propia madre, una anciana de 80 años a sus designios.
  • ADELA: (hija de Bernarda) 20 años Adela,  la mas joven y hermosa, y es ella quien se revela contra la tiranía de Bernarda, Adela se enamora de Pepe el Romano motivo para la tragedia.
  • PEPE EL ROMANO: (25 años) El personaje no aparece en escena jamás, pero es el pretexto digamos el desenlace trágico.
  • LA PONCIA: (criada) 60 años, es la criada de Bernarda Alba, y tiene una crudeza para hablar  extraordinaria, ella sabe todo lo que ocurre en la casa y sabe de los amores de Adela con Pepe el Romano.
  • ANGUSTIAS: (hija de Bernarda) 39 años  es la mayor de las hijas y tiene casi 40 años. 
  • MARTIRIO: (hija de Bernarda) 24 anos Martirio, Es pesimista esta como desprendida de la vida salvo en el secreto amor que siente por Pepe.
  • MAGDALENA: (hija de Bernarda) 30 años y segunda de las hijas de Bernarda.
  • AMELIA: (Hija de Bernarda) 27 años es más joven que Magdalena y mayor que Martirio.
  • MARIA JOSEFA: (80 años) madre de Bernarda, Es importante recordar que ella esta mentalmente trastornada.
opinión personal
esta novela fue echa con un gran pensamiento pues es grandiosa en esta época las novelas se caracterizaban por no tener este tipo de estructura pero lorca innovo toda esta época con esta clase de novelas.
esta novela tiene una gran trama como lo es que todas la hijas de bernarda estuviesen enamoradas de una misma persona y por esto se causase la tragedia.
pues faderico en la mayoria de sus obras iso cronicas o dramas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario