lunes, 2 de septiembre de 2013

BODAS DE SANGRE


Ficha de lectura
Autor: Federico García Lorca
Título: bodas de sangre
Ciudad: Madrid españa

Macro estructura
En este primer cuadro se contextualiza el inicio del drama, el novio, quien está enamorado y planeando su boda, conversa con su madre, quien no logra olvidar la tragedia que embargo a la familia hace años, su esposo y su hijo mayor murieron asesinados por uno de los Félix, a quienes se refiere como “los matadores”, y vive con la continua zozobra de poder perder a su último hijo, a quien, en el fondo de su corazón, le gustaría persuadir de su futura boda. Al llegar una vecina a visitar a la madre, ésta la interroga sobre la novia y su familia, la vecina le refiere lo poco que sabe acerca de la madre fallecida de la novia, la describe como una mujer muy bella, empero, confiesa que no era de su agrado, confirma también las sospechas que ya la madre tenía sobre la novia, y le dice que efectivamente ya antes había tenido un novio, Leonardo, quien al final termina casándose con la prima de la novia. No obstante que ese noviazgo había tenido lugar hace mucho tiempo, la madre siente una indescriptible opresión en su pecho al enterarse que la novia de su hijo había sido novia de un Félix. Mientras tanto el novio ha conseguido reunir lo suficiente para comprar una viña, lo cual le permite comenzar con los trámites para su boda.
En este cuadro aparecen en primer término la esposa de Leonardo –prima de la futura novia-, su suegra y su hijo, a quien intentan dormir con una canción de cuna que amorosamente entonan madre y abuela. Leonardo llega de realizar sus faenas en el campo, su esposa lo recibe amorosamente y conversan un poco sobre lo sucedido durante el día. Leonardo es inquirido por su esposa sobre algunos comentarios hechos por las recolectoras de alcaparras, quienes aseguraban haberlo visto sobre los límites de los llanos, en los secanos, cosa que Leonardo niega, y alega que se deben haber confundido. Mientras Leonardo se dirige a donde el niño descansaba, su mujer le informa que la novia, su prima, ya ha sido pedida en matrimonio y que se casarán en un mes, los tres (la suegra, Leonardo y su mujer) hacen comentarios sobre la inconformidad de la madre del novio sobre la futura boda. Al tiempo entra corriendo una muchacha para contarles sobre las compras nupciales que han hecho en la tienda el novio y su madre, a lo que Leonardo reacciona iracundo y la reprende, pues nadie le ha preguntado por nada de eso. Leonardo se torna pensativo y su mujer lo conmina a que le diga qué es lo que le pasa, de nueva cuenta Leonardo arremete con irá pero ahora contra su esposa e intenta vanamente de convencerla de que no es nada y se retira sin decir más.
El novio y su madre se presentan en casa de la novia, los recibe la criada quien pide que esperen un momento, mientras el padre de la novia aparece la madre aprovecha la ocasión para hacer algunos comentarios denostativos de las tierras de su futuro consuegro, el novio por su parte sabe que todas las tierras de los secanos son así, de ahí el nombre. El padre aparece, intercambian saludos, la madre con parquedad pregunta –al padre- si conoce el motivo de su visita, el padre asiente, y sin mayor protocolo, y con la sequedad propia de la gente de campo, comienzan con los arreglos. Ambos –padre y madre- coinciden en que de ahora en adelante es apropiado referirse a los bienes de cada familia como uno y el mismo, pues con el matrimonio las posesiones de cada familia quedarán mancomunadas. Ya una vez que acordaron los detalles, incluyendo la fecha de la boda –para el próximo jueves-, el padre ordena a la criada que haga pasar a la futura novia, la madre la recibe con beneplácito, intercambian pequeñas frases de afecto y la madre la obsequia con algunos regalos (los que habían comprado un día antes en la tienda). Se saludan por última vez y el padre sale a despedirlos a la puerta. Dentro, la criada ruega a la novia que le permita ver los regalos, para el desconcierto y decepción de la criada, la novia se niega rotundamente. No sin cierta malicia la criada pregunta a la novia si había visto que un hombre a caballo había rondado por la ventana de la novia a altas horas de la noche, la novia responde que pudo haber sido su novio, que ya antes ha hecho lo mismo, sin embargo la criada asegura que se trataba de Leonardo, estaba segura, e inesperadamente se escucha el ruido de un caballo, la novia se acerca a ver desde su ventana y se llevo una gran sorpresa al ver que se trataba de Leonardo.
Es la mañana de la boda, la criada comienza con los arreglos de la novia, el primero en llegar es Leonardo, quien se había adelantado a todos los convidados con la intención de hablar con la novia, ésta se estremece al verle, y la criada lo enviste con reclamos por importunar a la novia en la mañana de su boda. Leonardo expone ante la novia los sentimientos que le queman el alma, insinúa que ha sido despreciado por la novia por no tener dinero, le habla de todas las cosas que por tanto tiempo ha callado, sentimientos que ni la distancia, ni los muros han podido acallar. La novia por su parte le exige que deje de hablar del pasado, que nada de lo que diga puede ya interesarle, está a punto de casarse y su futuro marido es lo único que ahora le importa. Afuera, por el camino, comienzan a hacerse cada vez más cercanas las voces de los convidados a la boda, que según la tradición vienen entonando cantos alusivos al acontecimiento. Leonardo aprovecha que aún no han llegado todos para decirle a la novia que ella al igual que él debe casarse, pero que nunca ha dejado de encontrar nuevas culpas por ya no estar juntos. Los invitados llegan, todos juntos salen rumbo a la iglesia. La mujer de Leonardo le exige a éste que la acompañe a la boda, ella comienza a intuir que el algo grave le pasa a Leonardo, y aunque conoce la razón prefiere callar.
Ya todos reunidos y habiéndose celebrado nupcias, los invitados y familiares comparten el alborozo y dicha de los novios. Los padres, por su parte comienzan a planear y fantasear con una descendencia prolífica, con nietos que habrán de darle riqueza al campo y a la tierra. La boda se había convertido en un acontecimiento de época, llegó gente de todas partes, por parte del novio asistieron parientes que no había visto en mucho tiempo, el rumor de los alegres cantos invadía todo el lugar. La única que no lograba contagiarse de la dicha del día era la novia, que se encontraba a todas luces atribulada, el encuentro con Leonardo en la víspera de la celebración la había turbado al punto de mostrarse renuente a las muestras de amor del novio, con quien se disculpó argumentando ser presa de la emoción del día, y al punto se retiró a su alcoba para sobreponerse. El entusiasmo de los invitados era cada vez mayor, todo era perfecto, llegó el momento en que los novios debían dirigir el baile de ronda, cuando el novio y su suegro fueron a buscar a la novia para comenzar el baile, ésta había desaparecido, la buscaron por todas partes hasta que la mujer de Leonardo, llena de agitación, se acerca a ellos para informarles que Leonardo y la novia habían huido a lomo de caballo. De inmediato el novio emprende su persecución, la familia de él se despide y se apresuran a prestar su auxilio al novio. La madre del novio por su parte hace lo mismo y se retira al tiempo que lanza imprecaciones a la familia de la novia y a la de los Félix.
La persecución está en marcha. En el bosque un grupo de leñadores conversan sobre la gravedad de los acontecimientos, todos conocen la tragedia que ya pesa en las espaldas de la familia del novio, la afrenta recibida de los Félix está por encontrar un desenlace cruento. El amor no extinto entre Leonardo y la novia no alcanza a ser un atenuante para la deshonra de que ha sido objeto el novio y su familia. En el corazón del novio sólo se escucha un clamor de venganza, la fuerza de sus antepasados se hace una con la suya en la sed de justicia. La luna es testigo de cuanto ocurre en el reino de los enamorados y las traiciones humanas, la luna vaticina el correr de la sangre. Los enamorados huyen, corren a donde su amor pueda ser posible, saben que tal vez no volverán a ver la aurora, saben que nada los salvará, que su amor, al tiempo que los bendice es también su perdición. En un claro del bosque el novio se encuentra con una mendiga, le pregunta por la pareja, la anciana sabe hacia donde se dirigen y accede a guiarlo. En el bosque, los enamorados presienten cada vez más cerca el fatídico desenlace, y ante la cercanía de lo inevitable, refrendan su amor, se saben perdidos y aún más se aman. En un arrobo amoroso la novia insta a Leonardo a que huya, y con todo el valor del que es capaz una enamorada le dice estar dispuesta a enfrentar sola la muerte, Leonardo por su parte se muestra firme y fiel al sentimiento, y declara que sólo muerto se volvería a separar de ella, y ella le corresponde de igual forma.
Mientras devanean una madeja roja, unas muchachas se preguntan entre sí sobre el desenlace de tan horrible tragedia, saben que nada bueno han de esperar de la fortuna. Una de ellas pregunta a la suegra si los novios vienen ya, que cómo ha sido la boda. La mujer de Leonardo declara que quiere volver a la fiesta para saber qué ha ocurrido, su madre la reprende, y le reprende su actitud diciendo que a partir de ahora ella ha de consagrarse a su casa, a envejecer y llorar, que sus hijos, ahora, sólo de ella son, y el lugar que ocupo el que la engaño, por una cruz de ceniza habrá de ser cubierto. El rojo ha cubierto el cielo y la tierra, los dos jóvenes han encontrado de frente su destino, era su sino acabar de esta forma, ambos ofrendaban su vida por amor, por amor a la joven y en el caso del novio por amor a su familia también. Al esconderse el último rayo de sol la novia aparece en casa de su suegra, es el momento donde ella se dispone con el corazón henchido de amor y arrepentimiento a soportar su castigo, no ha sido por otra cosa sino por amor que ha hecho lo que hizo. La madre del novio pierde la fuerza de la ira, y dispuesta a callar en público y sufrir y a llorar por los suyos en soledad, exhala extenuada “Que la cruz ampare muertos y vivos”.

Súper estructura

acto
Cuadro
Acción
contenido





























































Contextualiza el inicio del drama.
El novio conversa con su madre.
Quien no olvida la tragedia hace años.
Su esposo y su hijo mayor asesinados por un Félix.
A quienes se refiere como “los matadores”.
llega una vecina visita a la madre, ésta la interroga sobre la novia y su familia
La madre siente opresión en su pecho al enterarse que la novia de su hijo había sido novia de un Félix.
El novio consigue lo suficiente para comprar una viña, lo cual permite comenzar trámites de su boda.




















10°

11°


Leonardo llega de sus faenas en campo.
Su esposa lo recibe amorosamente.
Conversan sobre lo sucedido durante el día.
Leonardo es informado por su esposa sobre algunos comentarios hechos por las recolectoras de alcaparras.
Quienes aseguraban haberlo visto sobre los límites de los llanos, en los secanos.
Cosa que Leonardo niega, y alega que se deben haber confundido.
Mientras Leonardo se dirige a donde el niño descansaba, su mujer le informa que la novia, su prima, ya ha sido pedida en matrimonio.
Hacen comentarios sobre la inconformidad de la madre del novio sobre la futura boda.
Al tiempo entra corriendo una muchacha para contarles sobre las compras nupciales que han hecho en la tienda el novio y su madre, a lo que Leonardo reacciona iracundo.
la reprende, pues nadie le ha preguntado por nada de eso.
Leonardo se torna pensativo y su mujer lo conmina a que le diga qué es lo que le pasa, de nueva cuenta Leonardo arremete con irá pero ahora contra su esposa e intenta vanamente de convencerla de que no es nada y se retira sin decir más.
































10°




11°



12°



13°
El novio y su madre se presentan en casa de la novia, los recibe la criada quien pide que esperen un momento.
Mientras el padre de la novia aparece la madre aprovecha la ocasión para hacer algunos comentarios denotativos de las tierras de su futuro consuegro.
El novio por su parte sabe que todas las tierras de los secanos son así, de ahí el nombre.
El padre aparece, intercambian saludos, la madre con parquedad pregunta –al padre- si conoce el motivo de su visita, el padre asiente, y sin mayor protocolo.
Con la sequedad propia de la gente de campo, comienzan con los arreglos.
Ambos –padre y madre- coinciden en que de ahora en adelante es apropiado referirse a los bienes de cada familia como uno.
El mismo, pues con el matrimonio las posesiones de cada familia quedarán mancomunadas.
Ya una vez que acordaron los detalles, incluyendo la fecha de la boda –para el próximo jueves.
el padre ordena a la criada que haga pasar a la futura novia, la madre la recibe con beneplácito, intercambian pequeñas frases de afecto y la madre la obsequia con algunos regalos.
Se saludan por última vez y el padre sale a despedirlos a la puerta. Dentro, la criada ruega a la novia que le permita ver los regalos, para el desconcierto y decepción de la criada, la novia se niega rotundamente.
No sin cierta malicia la criada pregunta a la novia si había visto que un hombre a caballo había rondado por la ventana de la novia a altas horas de la noche, la novia responde que pudo haber sido su novio.
Que ya antes ha hecho lo mismo, sin embargo la criada asegura que se trataba de Leonardo, estaba segura, e inesperadamente se escucha el ruido de un caballo.
La novia se acerca a ver desde su ventana y se llevó una gran sorpresa al ver que se trataba de Leonardo.


















































10°

11°



12°

13°
Es la mañana de la boda, la criada comienza con los arreglos de la novia.
El primero en llegar es Leonardo, quien se había adelantado a todos los convidados con la intención de hablar con la novia.
Ésta se estremece al verle, y la criada lo enviste con reclamos por importunar a la novia en la mañana de su boda.
Leonardo expone ante la novia los sentimientos que le queman el alma.
Insinúa que ha sido despreciado por la novia por no tener dinero, le habla de todas las cosas que por tanto tiempo ha callado.
Sentimientos que ni la distancia, ni los muros han podido acallar.
La novia por su parte le exige que deje de hablar del pasado, que nada de lo que diga puede ya interesarle.
Está a punto de casarse y su futuro marido es lo único que ahora le importa. Afuera, por el camino.
Comienzan a hacerse cada vez más cercanas las voces de los convidados a la boda.
Que según la tradición vienen entonando cantos alusivos al acontecimiento.
Leonardo aprovecha que aún no han llegado todos para decirle a la novia que ella al igual que él debe casarse, pero que nunca ha dejado de encontrar nuevas culpas por ya no estar juntos.
Los invitados llegan, todos juntos salen rumbo a la iglesia.
La mujer de Leonardo le exige a éste que la acompañe a la boda, ella comienza a intuir que el algo grave le pasa a Leonardo, y aunque conoce la razón prefiere callar
















10°


11°



12°


13°


14°

Ya todos reunidos y habiéndose celebrado nupcias, los invitados y familiares comparten el alborozo.
Dicha de los novios. Los padres, por su parte comienzan a planear y fantasear con una descendencia prolífica.
Con nietos que habrán de darle riqueza al campo y a la tierra.
La boda se había convertido en un acontecimiento de época, llegó gente de todas partes.
Por parte del novio asistieron parientes que no había visto en mucho tiempo.
El rumor de los alegres cantos invadía todo el lugar. La única que no lograba contagiarse de la dicha del día era la novia, que se encontraba a todas luces atribulada.
El encuentro con Leonardo en la víspera de la celebración la había turbado al punto de mostrarse renuente a las muestras de amor del novio.
Con quien se disculpó argumentando ser presa de la emoción del día, y al punto se retiró a su alcoba para sobreponerse.
El entusiasmo de los invitados era cada vez mayor, todo era perfecto, llegó el momento en que los novios debían dirigir el baile de ronda.
Cuando el novio y su suegro fueron a buscar a la novia para comenzar el baile, ésta había desaparecido, la buscaron por todas partes hasta que la mujer de Leonardo.
Llena de agitación, se acerca a ellos para informarles que Leonardo y la novia habían huido a lomo de caballo.
De inmediato el novio emprende su persecución, la familia de él se despide y se apresuran a prestar su auxilio al novio.
La madre del novio por su parte hace lo mismo y se retira al tiempo que lanza imprecaciones a la familia de la novia y a la del Félix.








































































10°


11°

12°

13°


14°
La persecución está en marcha. En el bosque un grupo de leñadores conversan sobre la gravedad de los acontecimientos.
Todos conocen la tragedia que ya pesa en las espaldas de la familia del novio, la afrenta recibida de los Félix
Está por encontrar un desenlace cruento. El amor no extinto entre Leonardo y la novia no alcanza a ser un atenuante para la deshonra de que ha sido objeto el novio y su familia.
En el corazón del novio sólo se escucha un clamor de venganza, la fuerza de sus antepasados se hace una con la suya en la sed de justicia.
La luna es testigo de cuanto ocurre en el reino de los enamorados y las traiciones humanas, la luna vaticina el correr de la sangre.
Los enamorados huyen, corren a donde su amor pueda ser posible.
Saben que tal vez no volverán a ver la aurora, saben que nada los salvará, que su amor, al tiempo que los bendice es también su perdición.
En un claro del bosque el novio se encuentra con una mendiga, le pregunta por la pareja.
La anciana sabe hacia dónde se dirigen y accede a guiarlo.
En el bosque, los enamorados presienten cada vez más cerca el fatídico desenlace, y ante la cercanía de lo inevitable.
Refrendan su amor, se saben perdidos y aún más se aman.
En un arrobo amoroso la novia insta a Leonardo a que huya
Con todo el valor del que es capaz una enamorada le dice estar dispuesta a enfrentar sola la muerte, Leonardo por su parte se muestra firme.
Fiel al sentimiento, y declara que sólo muerto se volvería a separar de ella, y ella le corresponde de igual forma.
















10°

11°


12°

Mientras devanean una madeja roja, unas muchachas se preguntan entre sí sobre el desenlace de tan horrible tragedia.
Saben que nada bueno han de esperar de la fortuna. Una de ellas pregunta a la suegra si los novios vienen ya.
Que cómo ha sido la boda. La mujer de Leonardo declara que quiere volver a la fiesta para saber qué ha ocurrido.
Su madre la reprende, y le reprende su actitud diciendo que a partir de ahora ella ha de consagrarse a su casa, a envejecer y llorar.
Que sus hijos, ahora, sólo de ella son, y el lugar que ocupo el que la engaño, por una cruz de ceniza habrá de ser cubierto.
El rojo ha cubierto el cielo y la tierra, los dos jóvenes han encontrado de frente su destino, era su sino acabar de esta forma.
Ambos ofrendaban su vida por amor, por amor a la joven y en el caso del novio por amor a su familia también.
Al esconderse el último rayo de sol la novia aparece en casa de su suegra, es el momento donde ella se dispone con el corazón henchido de amor y arrepentimiento a soportar su castigo.
No ha sido por otra cosa sino por amor que ha hecho lo que hizo.
La madre del novio pierde la fuerza de la ira, y dispuesta a callar en público y sufrir y a llorar por los suyos en soledad.
Exhala extenuada “Que la cruz ampare muertos y vivos”.


CONTEXTO HISTÓRICO

La generación del 27 fue un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. En el año 1927 se celebró el tricentenario de la muerte del poeta Luis de Góngora y eso unió a los escritores y dio nombre al grupo.

CONTEXTO LITERARIO

Surge en esta época una de las generaciones poéticas más brillantes de toda la historia de nuestra poesía. Es la formada por Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, y Manuel Altolaguirre. Todos ellos nacen entre 1892 y 1906, logrando su plena madurez y prestigio en los años de la Segunda República Española (1931-1936). La Generación fue llamada de 1927 por haber celebrado este año, con fervoroso entusiasmo, el tercer centenario de la muerte de Góngora, afrentándose públicamente por primera vez con la crítica social y académica, que habían ignorado, cuando no atacado, al Góngora de los grandes poemas barrocos. 



OPINIÓN PERSONAL

 la novela tiene una gran trama como la es una pareja de enamorados que luego de mucho tiempo su amor aún perdura y los llevara a la muerte, pero aun así nos deja un gran dolor para las personas que hemos leído a conciencia y entendido esta novela de trama acerca de la vida de esta pareja.
Se la recomienda a los lectores pues tiene un gran valor literario, pues esta echa con un gran sentimiento por este gran autor como lo es Federico García Lorca.

PERSONAJES

·         El Novio Personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena persona, a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras y su trabajo.
·         La Novia Mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse del daño que podía causar a una tercera persona.
·         Padre de la novia: Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del novio. Le advierte inconscientemente al novio de que la novia no lo quiere.
·         Leonardo: Apasionado, vigoroso. Fue rechazado por los padres de su primer amor. Profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer ni a su hijo para escaparse con la Novia. Su carácter es parecido al de ésta: Inconsciente y apasionado.
·         La Luna: Aparece en la escena del bosque, la más poética de la obra, como un leñador joven, con la cara blanca.
·         La luna también juega un rol como "ayudante de la muerte" pues, a través de la iluminación que ésta otorga (elemento teatral que es enfatizado varias veces por las acotaciones de la obra, en las que se menciona la intensa luz azulada que se debe proyectar cuando el personaje aparece), interviene en el final trágico de los dos hombres.
·         La Muerte: También aparece en el bosque como una mendiga, descalza y totalmente cubierta por tenues paños verdeoscuros. Este personaje no figura en el reparto. Acompaña al Novio en busca de Leonardo y la Novia.
·         La suegra de Leonardo, y su mujer: Adivinan lo que pasará.
·         La Criada, vecina y gente del pueblo: Demuestran su preocupación por la tragedia.
·         Leñadores y Mozos: Narradores de la historia final.






No hay comentarios:

Publicar un comentario